DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Según el Reglamento a la Ley Orgánica de discapacidades en sus artículos 9 al 20 menciona los diferentes derechos que mantienen las personas con discapacidad:
- Equipos multidisciplinarios especializados, conformados al menos por una persona con los siguientes perfiles profesionales:
–Psicorehabilitación
-Psicología educativa y trabajo social
-Puede complementarse con un educador especial, un terapeuta de lenguaje u ocupacional, según la discapacidad a ser atendida.
- Educación Especial y Especializada, conformado por:
– Psicólogo/a educativo/a,
-Psicólogo/a clínico/a,
-Terapista ocupacional
-Terapista de lenguaje.
- Becas de educación superior para estudiantes con discapacidad por lo menos el 10% del número de estudiantes regulares.
- Inclusión laboral.- La autoridad nacional encargada de trabajo dará seguimiento al cumplimiento del porcentaje de inclusión laboral de personas con discapacidad y aplicar las sanciones conforme a lo establecido en la legislación correspondiente.
Pasarán a formar parte del porcentaje de inclusión laboral, quienes tengan una discapacidad igual o superior al 30%.
- Turismo Accesible
- Servicio de transporte para los trabajadores con discapacidad.- Cuando el empleador brinde el servicio de transporte a través de unidades que no reúnan las condiciones previstas en la Ley, el empleador compensará en dinero por este beneficio al trabajador con discapacidad.
- Sustitutos: La calidad de sustituto será acreditada por la autoridad competente mediante el correspondiente certificado.
- Vivienda accesible
- Accesibilidad al medio físico
- Unidades de transporte accesibles
- Accesibilidad al contenido web.- Los sitios web de las instituciones públicas y privadas que presten servicios públicos, deberán obligatoriamente aplicar lo establecido en la norma técnica ecuatoriana referente a accesibilidad al contenido web.
Art. 20.- Lengua de señas.– Se incorporará progresivamente el servicio de intérpretes de la lengua de señas ecuatoriana en las instituciones públicas, así como en los medios de comunicación públicos y privados; siempre y cuando el Intérprete de Lengua de Señas Ecuatoriana haya sido certificado en sus competencias laborales por el Servicio de Acreditación Ecuatoriana – SAE y el Servicio de Capacitación Profesional – SECAR.
Ante cualquier duda, comunícate con nosotros
info@acl.com.ec
Manténte en constante actualización
¡Síguenos en Redes Sociales!